Deleter Taller

Este pizarrón colectivo nos convoca a hacer de esta aventura una comunidad interactiva. Poesía y Narrativa; Narrativa y Poesía, sin tiempo ni lugar.

domingo, mayo 14, 2006

Ejercicio 2 - Narrativa

El señor P me visitó por primera vez una noche de septiembre de 1992. En aquella época no se llamaba todavía P, no poseía trazos definidos, era una presencia vaga, huidiza y difuminada, pero que deseaba ya ser protagonista de un libro. Era sólo un personaje en busca de autor. No sé por qué me eligió precisamente a mí para ser narrado. Una hipótesis posible es que el mes anterior, en un tórrido día de agosto en Lisboa, hice una visita. Recuerdo con nitidez aquel día. Por la mañana compré un diario de la ciudad y leí la noticia de que un viejo periodista había muerto en el Hospital de Santa María de Lisboa y que sus restos mortales estaban expuestos para el último adiós en la capilla ardiente del hospital. Por discreción no deseo revelar el nombre de esa persona. Diré únicamente que era alguien a quien había conocido fugazmente en París a finales de los años sesenta, cuando él, como exiliado portugués, escribía en un periódico parisiense. Era un hombre que había ejercido su oficio de periodista en los años cuarenta y cincuenta en Portugal, bajo la dictadura de Salazar. Y había conseguido hacerle una buena jugarreta a la dictadura salazarista publicando en un periódico portugués un feroz artículo contra el régimen. Después, naturalmente, había tenido serios problemas con la policía y se había visto obligado a escoger la vía del exilio. Yo sabía que después del setenta y cuatro, cuando Portugal recuperó la democracia. había regresado a su país, pero no había vuelto a encontrarme con él. Ya no escribía, se había jubilado, no sé a qué se dedicaba, por desgracia había sido olvidado. En aquel período, Portugal vivía la vida convulsa y agitada de un país que ha recuperado la democracia después de cincuenta años de dictadura. Era un país joven, dirigido por gente joven. Nadie se acordaba ya de un viejo periodista que se había opuesto con determinación a la dictadura de Salazar.
Acudí a visitar su cadáver a las dos de la tarde. La capilla del hospital estaba desierta. La tapa del ataúd estaba levantada. Aquel hombre era católico y le habían colocado sobre el pecho un crucifijo de madera. Permanecí allí unos diez minutos. Era un viejo robusto, o más bien grueso. Cuando le conocí en París era un hombre de unos cincuenta años, ágil y despierto. La vejez, quizá una vida difícil, habían hecho de él un viejo grueso y fláccido. A los pies del ataúd, sobre un pequeño atril, había un registro abierto donde aparecían las firmas de los visitantes. Había algunos nombres, pero yo no conocía a nadie. Tal vez fueran antiguos colegas, gente que había vivido con él las mismas batallas, periodistas jubilados.
En septiembre, como decía, P vino a visitarme a su vez. En aquel momento no supe qué decirle, y sin embargo comprendí de manera confusa que aquella vaga aparición que se presentaba bajo el aspecto de un personaje literario era un símbolo y una metáfora: en cierto sentido era la transposición fantasmagórica del viejo periodista a quien había rendido el último saludo. Me sentí azorado pero le acogí con afecto. Aquella tarde de septiembre comprendí vagamente que un ánima que erraba en el espacio del éter me necesitaba para relatarse, para describir una elección, un tormento, una vida. En ese privilegiado espacio que precede al momento del sueño, y que para mí es el espacio más idóneo para recibir las visitas de mis personajes, le dije que volviera de nuevo, que se confiase a mí, que me contara su historia. Volvió y yo encontré para él de inmediato un nombre: P. En portugués P significa peral y, como todos los nombres de árboles frutales, es un apellido de origen judío, al igual que en Italia los apellidos de origen judío son nombres de ciudades. Con ello quise rendir homenaje a un pueblo que ha dejado una gran huella en la civilización portuguesa y que ha sufrido las grandes injusticias de la Historia. Pero hubo otro motivo, esta vez de origen literario, que me empujaba hacia ese nombre: una pequeña pieza teatral de Eliot titulada What about P?, en la que dos amigas evocan, en su diálogo, a un misterioso portugués llamado P, del cual no se llegará a saber nada. De mi P, en cambio, yo comenzaba a saber muchas cosas. En sus visitas nocturnas me iba contando que era viudo, cardiópata e infeliz. Que le gustaba la literatura francesa, especialmente los escritores católicos de entreguerras, como Mauriac y Bernanos, que estaba obsesionado por la idea de la muerte, que su mayor confidente era un franciscano llamado padre António, con el cual se confesaba temeroso de ser herético porque no creía en la resurrección de la carne. Y, después, las confesiones de P, unidas a la imaginación de quien escribe, hicieron lo demás. Encontré para P un mes crucial en su vida, un mes tórrido: agosto de 1938. Pensé en una Europa al borde del desastre de la Segunda Guerra Mundial, en la Guerra Civil española, en las tragedias de nuestro pasado reciente. Y en el verano del noventa y tres, cuando P se había convertido en amigo mío y me había relatado su historia, yo pude escribirla. La escribí en Vecchiano, en dos meses, que fueron también tórridos, de intenso y furibundo trabajo. Por una afortunada coincidencia, acabé de escribir la última página el 25 de agosto de 1993. Y quise registrar esa fecha en la página porque es para mí un día importante: el cumpleaños de mi hija. Me pareció una señal, un auspicio. El día feliz del nacimiento de un hijo mío nacía también, gracias a la fuerza de la escritura, la historia de la vida de un hombre. Tal vez, en la inescrutable trama de los eventos que los dioses nos conceden, todo ello tenga su significado.


El texto que antecede, corresponde a una Nota de edición hecha por el autor de una notable novela contemporánea cuyo nombre prefiero no revelar por el momento para mejor resultado del ejercicio que les propongo a continuación.
Como verán, se trata de un comentario que funde los aspectos previos a una creación, así como una posición particular respecto de la inspiración y la elaboración literaria. Hay en esta Nota, un trayecto reconocible, que nos permite entender el qué, el por qué y acaso el para qué de la obra, aunque lamentablemente no el cómo (sino en sus aspectos generales), porque siempre será imposible comprender cuáles elementos se funden en el talento de un autor para llegar a una obra.
También he abreviado el nombre del personaje, puesto que podría resultarles muy familiar y reconocer la obra puede restarle valor a la reflexión que el trabajo propone, aunque imagino que podrán deducirla si son amantes de la literatura europea o cinéfilos, solamente. Y con esto peco de darles más información de la necesaria.

El ejercicio tiene cinco partes:
1) Reconocer y describir sintéticamente la trayectoria que el autor de la Nota hace del proceso de creación de la obra.

2) Realizar un trabajo personal similar, eligiendo una persona de la vida cotidiana y apropiándose de ella, del modo en que el autor lo hace. (Si hacen memoria, en el Taller de Coyhaique hicimos un trabajo similar, describiendo exhaustivamente a un personaje …)

3) Transformar a esa persona en personaje de una historia, contada por ustedes mismos, ligándola con aspectos contextuales, otros personajes, situaciones personales, etc. (pueden tomarse un par de carillas para esto)

4) Elaborar una Nota explicativa, similar a la del autor que revisamos, explicando su propio proceso de creación.

5) Elegir, del texto de la Nota, uno o varios párrafos que les resulten especialmente significativos y hacer un comentario de ellos, a partir de su propia experiencia.

Pueden consultarme sobre cualquiera de los pasos y/o sobre cualquiera de los aspectos que les resulten oscuros o difíciles de manejar.

Tienen hasta el día 20 de mayo, a más tardar porque deben darme tiempo para las correcciones.

Buena suerte.